Una de mis más amadas aficiones es escuchar bandas sonoras, la magia que envuelve a cada nota instrumental en una película siempre me ha parecido poderosamente cautivante, más aún al fusionarlas en mi tiempo libre con otra de mis pasiones: la lectura. Siempre me he preguntado si además del amor por la música y el cine ¿Qué tipo de libros son los favoritos de los grandes compositores de soundtracks?, ¿Tal vez Howard Shore leyó la saga de “The lord of the rings para componer su imponente banda sonora? ¿Qué escritores inspiran a Philip Glass? ¿Cuál es el libro favorito de John Williams?. Así que llevada por la curiosidad investigué un poco al respecto y me encontré con algunas de las aficiones literarias de 5 compositores cuyo trabajo artístico en lo personal me encanta:
La fascinación de John Williams por la mitología y la poesía
El creador de la famosa banda sonora de “Star Wars” y “Superman” tiene una profunda afición por la poesía Europea, en especial a lo relacionado con el origen de su lenguaje y la vinculación de ésta con la mitología y ritos religiosos. El escritor Roberto Aschieri, en su libro: “Over the Moon, la música de John Williams para el cine” nos narra que uno de los libros favoritos de este entrañable músico es la “La diosa blanca” del novelista Robert Graves, en el cual se rescata el antiguo mito galés de la batalla de los árboles y su gramática histórica. Una de las tantas inspiraciones literarias para crear el apabullante soundtrack de “Star Wars” fue el poema Kat Godeu o Combate de los arbustos. Pueden leerlo aquí.
Al ser amante de este tipo de narrativa y un perfeccionista compulsivo en su trabajo musical, solicitó en varias ocasiones la ayuda de académicos amigos suyos de Harvard para la traducción de estos textos a griego, celta y sánscrito, a fin de encontrar el sonido coral perfecto para una de sus composiciones llamada “Hallelujah”. La influencia de Graves es sin lugar a dudas determinante en su trabajo, tal como se evidencia en la partitura que compuso para la Orquesta Filarmónica de Nueva York en la celebración de su 150 aniversario, en la que nos encontramos con “The five scared trees”, un concierto para fagot, que representa cada uno de los cinco árboles principales de la mitología celta interpretado por Judith Le Clair. Pueden escuchar este maravilloso concierto aquí
Philip Glass y su encuentro con algunos escritores
El famoso novelista y cineasta francés Jean Cocteau es una de las principales referencias artísticas de este compositor minimalista, autor de la banda sonora de la película “The Hours”. Glass ha manifestado en varias entrevistas que admira la obsesión de este escritor por el arte, la muerte y la vida; su influencia es tal que le dedicó varias de sus obras musicales, una de ellas basadas en El Orfeo y además compuso el soundtrack de su película “La Bella y la bestia”, estrenada en el año de 1946. Aquí un fragmento de una entrevista al compositor donde nos habla de Cocteau
Otra importante influencia para Glass, fue el poeta neoyorkino Allen Ginsberg, a quien conoció durante su viaje a la India como defensor de la causa de los refugiados tibetanos y con quien además junto a Paul McCartney convirtieron en una canción su poema titulado “The Ballad Of The Skeletons” en el año de 1996
Este encuentro con escritores y poetas ha significado además la colaboración del compositor en la adaptación de algunas de sus obras literarias, como lo hizo, por ejemplo, con la nobel de literatura Doris Lessing en las óperas The Making of the Representative for Planet 8 (1988) y Marriages between Zones 3, 4 and 5 (1997) así como su inolvidable composición para el prólogo del libro “Book of Longing” del polifacético novelista y cantante Leonard Cohen.
Bernard Herrmann y su pasión por la lectura
Herrmann siempre fue renuente a ser considerado únicamente como un compositor para música de cine, su personalidad minuciosa y punzante se reflejó en cada una de sus composiciones musicales; es imposible olvidar piezas tan sublimes como la del film “Vértigo” dirigida por el gran Alfred Hitchcock con quien resurgió su producción musical cinematográfica en todo su esplendor o “Taxi Driver” en la cual supo impregnar con maestría esa atmósfera nocturna de un New York insomne.
Dado el ambiente familiar artístico en el que creció, Herrmann desde pequeño fue un lector voraz, su hija Dorothy manifestó en una carta con motivo de su 90 aniversario, que su padre solía leer al menos 14 libros por semana; escritores como D. H. Lawrence, Eugene O’Neill y James McNeill Whistler fueron sus preferidos e incluso éste último fue una gran influencia en la concepción de su música a través del ensayo «The Gentle Art of Making Enemies» cuyo contenido versa en las percepciones del autor sobre la relación entre la música, la escritura y la sociedad; pero definitivamente la obra literaria que marcó el futuro de su carrera es el ‘Tratado de instrumentación y orquestación modernas’ de Hector Berlioz, donde encontró un amplio estudio sobre partituras e instrumentos musicales. Si desean echarle una ojeada a este libro, pueden encontrarlo aquí
Howard Shore «Me gusta leer, componer la música mientras leo»
Si existe un compositor de bandas sonoras capaz de viajar física y espiritualmente a lugares asombrosos solo para hallar a la musa de la inspiración es Howard Shore, su música exquisita, cargada de una gran intensidad, refleja en cada nota la perfecta armonía que guarda con las emociones y el carácter de los personajes cuya historia musicaliza. Shore ha mencionado en algunas entrevistas, que al momento de componer la música de una película basada en un libro, suele leerlos e investigar aspectos de su contenido para poder transmitir su argumento en notas musicales, así lo hizo al componer la música instrumental de “The silence of the Lambs”, adaptación del libro de Thomas Harris y en la película «Naked Lunch«, basada en el controversial libro que lleva el mismo nombre y escrita por William Burroughs, en la cual, según manifiesta, puso un gran empeño al sentirse responsable de componer el soundtrack de una novela de culto. En lo personal este libro me ha parecido muy interesante, es una aguda crítica a la sociedad norteamericana con una narrativa exenta de todo pudor, si desean leerla, pueden hacerlo desde aquí
Podríamos decir que una de sus más intensas experiencias profesionales llegó el día en que Peter Jackson lo contactó para invitarlo a componer la banda sonora de la adaptación cinematográfica de una de sus sagas literarias favoritas: “The Lord of the rings” del novelista británico J.R.R. Tolkien. Shore ya la había leído en los años 60’S y crearla fue todo un reto que lo llevó hacia Nueva Zelanda, lugar donde se filmaron las películas, en varias ocasiones, para fines investigativos. La belleza natural de sus montañas le inspiraron profundamente para componer este soundtrack y muchas de las piezas fueron concebidas en este país, según lo afirma en una entrevista para la página “The cult”
Indagó en varios libros todo lo relacionado a la mitología del anillo y algunas de las referencias literarias en las que se basó Tolkien para escribir esta obra, analizó cómo afectó esta saga en arte y la cultura tras a su publicación y solicitó la colaboración de un experto en lingüística de Tolkien para adaptar los poemas del libro a los textos de los coros, en fin, una ardua tarea que le dio valiosos frutos, entre ellos, 3 oscares a la mejor banda sonora original.
El siguiente es un vídeo que demuestra el proceso creativo de la música de la película “The Hobbit”, antesala de esta maravillosa trilogía literaria
Emir Kusturika, inspiraciones literarias que enriquecieron su postura política en el cine y su música
Para este irreverente director, escritor y compositor musical de algunas de sus propias películas, Hablar de su cine, es hablar de la historia y la política de su natal Bosnia, el despertar del pensamiento crítico y una sólida postura ideológica sobre los conflictos bélicos de su país, que se encuentran claramente evidenciados en cada una de sus películas y entrevistas, considerada por muchos como polémica. Su concepción política tiene como fuente la obra del pensador yugoslavo y ganador del premio nobel de literatura Ivo Andrić, de quien se considera incluso su discípulo. En el año 1979 filma la película para televisión “Buffet Titanic” inspirada en su obra
Uno de sus libros favoritos, es “El puente sobre el Drina” el cual retrata la historia e influencia de la comunidad musulmana en la antigua Yugoslavia, así como el origen del odio y el conflicto étnico en este territorio. Este libro caló tan profundamente en el alma de Kusturica que actualmente se encuentra inmerso en un proyecto arquitectónico para la construcción de una ciudad artificial en su honor y así recordar el centenario de los atentados en Sarajevo. Si desean leerlo pueden leerlo aquí
Otro de sus escritores favoritos, es el argentino Jorge Luis Borges, a quien menciona al inicio de su documental “Maradona by Kusturica” rodado en el año 2008 y de cuya literatura se autodenomina un admirador confeso al igual que del escritor Ernesto Sabato.
Tras leer la vida de estos eruditos musicales, concluyo que componer una banda sonora requiere no solamente de muchas horas de investigación, pasión y esfuerzo, también constituye el encuentro mágico con libros y escritores maravillosos gracias a los cuales estos compositores son hoy en día inmortales en la memoria colectiva y en el mundo del arte. ¿Conocen alguna afición literaria de otro compositor de soundtracks? ¡Háganmelo saber en sus comentarios!
DZ
Fuentes:
Post: John Williams y el gozo de la música del cine, escrito por Eduardo Larequi.
Libro: «Over the moon, la música de John Williams para el cine» de Roberto Aschieri, pgs 310,311 y 31
Artículo: Philip Glass compone un poema para el Real a partir de la vida de Disney, escrito por Concha Barrigós
Entrevista: Philip Glass «Quería encontrar algo similar a la obra de Warhol» de Susana Gaviña
Artículo: The Ballad of the Skeleton’s: Allen Ginsberg, Paul McCartney &Philip Glass together, escrito por Richard Metzeger.
Post: Bernard Herrmanfilmar con música, escrito por Nicolás Quinteros
Carta: On this 90th anniversary of my father´s birth,escrito por Dorothy Herrmann en junio del 2001.
Entrevista: Entrevista a Howard Shore sobre el Señor de los anillos, realizada por Dann Woldeasser.
Entrevista: Entrevista con Howard Shore: El Señor de los Anillos, publicada en la página The Cult
Entrevista: ‘Un Cinema Paradiso a la yugoslava‘, escrito por Miguel Ángel Villena
Libro: ¿Dónde estoy en la historia?, escrito por Emir Kusturica (Primeras 26 paginas [PDF] )
Artículo : Kusturica, crea una ciudad en honor a Ivo Andric, publicado en la Página Culta Colectiva
Entrevista a Emir Kusturica, realizada por Diego LererLibro: La mirada que habla, de Gloria Camarero, página 74